INTRODUCCIÓN
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
| ||||||
PROCESO
|
COMPONENTES
|
VALORACIÓN
|
EVIDENCIAS
| |||
1
|
2
|
3
|
4
| |||
Direccionamiento
estratégico
y horizonte
institucional
|
Misión, visión, valores institucionales
(Principios).
|
x
|
Actualización del PEI con respecto a las TIC.
| |||
Metas
|
x
|
Creación de un plan de mejoramiento enfocado a las TIC.
| ||||
Conocimiento y apropiación del direccionamiento.
|
x
|
Actualización Docente, Directivos Docentes en manejo de TIC.
|
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
| ||||||
PROCESO
|
COMPONENTES
|
VALORACIÓN
|
EVIDENCIAS
| |||
1
|
2
|
3
|
4
| |||
Gestión
estratégica
|
Liderazgo.
|
x
|
Reuniones.
| |||
Articulación de
Planes.
|
x
|
Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
| ||||
Proyectos y acciones.
|
x
|
Proyecto redvolución, proyección TIC a la comunidad.
| ||||
Estrategia pedagógica.
|
x
|
Actualización Plan de área Tecnología e Informática.
| ||||
Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones.
|
x
|
Resultados de pruebas externas, reuniones, actas, plan de mejoramiento.
| ||||
Seguimiento y autoevaluación.
|
x
|
Actas de compromiso, planes de mejoramiento.
|
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
| ||||||
PROCESO
|
COMPONENTES
|
VALORACIÓN
|
EVIDENCIAS
| |||
1
|
2
|
3
|
4
| |||
Gobierno escolar
|
Consejos directivo, académico, estudiantil y de padres de familia.
|
x
|
Reuniones, actas.
| |||
Comisión de evaluación y promoción
|
x
|
Reuniones, actas.
| ||||
Comité de convivencia.
|
x
|
Reuniones, actas.
| ||||
Personero estudiantil, y asamblea de padres de familia.
|
x
|
Registro de elecciones del personero, compromiso ambiental.
|
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
| ||||||
PROCESO
|
COMPONENTES
|
VALORACIÓN
|
EVIDENCIAS
| |||
1
|
2
|
3
|
4
| |||
Cultura institucional
|
Mecanismos de comunicación.
|
x
|
Citaciones escritas, vía E-mail, Whatsapp, Messenger, cartelera informativa.
| |||
Trabajo en equipo.
|
x
|
Actas, reuniones.
| ||||
Reconocimiento de logros.
|
x
|
Participación en eventos externos.
| ||||
Identificación y divulgación de buenas prácticas.
|
x
|
Actas de Compromisos.
|
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
| ||||||
PROCESO
|
COMPONENTES
|
VALORACIÓN
|
EVIDENCIAS
| |||
1
|
2
|
3
|
4
| |||
Clima escolar
|
Pertenencia y participación.
|
x
|
Participación en eventos externos.
| |||
ambiente físico
|
x
|
Salas de Informática.
| ||||
Inducción a los nuevos estudiantes
|
x
|
Avisos, afiches, foros, recorridos.
| ||||
Motivación hacia el aprendizaje
|
x
|
Estrategias de motivación incluidas en el plan de área.
| ||||
Manual de convivencia
|
x
|
Existencia de un manual de convivencia.
| ||||
Actividades extracurriculares
|
x
|
Semana Cultural, Científica y Tecnológica.
| ||||
Bienestar de los alumnos
|
X
|
Plan de mejoramiento.
|
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
| ||||||
PROCESO
|
COMPONENTES
|
VALORACIÓN
|
EVIDENCIAS
| |||
1
|
2
|
3
|
4
| |||
Relaciones con el entorno
|
Padres de familia
|
x
|
Actas, reuniones.
| |||
Autoridades educativas
|
x
|
Actas, reuniones.
| ||||
Otras instituciones
|
x
|
Articulación SENA
|
MATRIZ DOFA
| |||
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
DEBILIDADES
|
-Conectividad a Internet.
-La mayoría de los docentes tienen conocimientos básicos de Informática.
-Buena dotación de equipos de cómputo.
-Proyectos relacionados a la TIC.
-Articulación SENA (Tec. Sistemas)
-Apoyo didáctico con tecnologías como videobeans, TV, Tablero interactivo, Equipo de sonido.
|
-Actualización para los docentes en temas relacionados a las TIC.
-Mejoras en el servicio de Internet.
-Mantenimientos de los equipos de cómputos.
-Mejoras en la infraestructura de las aulas informáticas.
-Motivación tecnológica por parte de los estudiantes
|
-Docentes más antiguos se niegan a utilizar las TIC.
-Aula de Informática con doble propósito (Laboratorio y sala d Informática).
-Poca demanda en el uso de algunos apoyos didácticos tecnológicos (Tablero interactivo).
-Logística Interna de salas de cómputo requiere restructuración (sillas, mesas, cableado).
-Limitación de servicio de Internet, por código interno del modem.
-Pocos o casi nulos son los puntos de conexión a internet fuera de la Institución.
-La oferta no suple la demanda de uso de los equipos debido a los horarios de clase y articulación SENA.
|
-Seguridad muy baja en la Institución.
-Acceso a Internet limitado.
-Algunos procesos internos no sistematizados.
-El clima afecta la labor normal de la institución.
-Servicios básicos insuficientes.
-Pocos proyectos relacionados con Tics.
|
PLAN DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
|
|||||
PROCESO:
Direccionamiento estratégico y horizonte institucional.
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
MISIÓN,
VISIÓN, VALORES: Actualizar la misión,
visión, filosofía, principios de tal forma que se incluyan las Tic en estas.
|
Actualizar
los contenidos de la misión, visión, filosofía y principios.
|
Conformar
un comité integrado por Docentes de distintas áreas para la actualización de
los distintos aspectos mencionados.
|
Directivos
Docentes y Docentes.
|
Inicio
de año escolar
|
Fin
de año escolar
|
METAS:
Elaborar las metas a alcanzar en la Institución.
|
Alcanzar
las metas propuestas en el plan de mejoramiento de la Institución.
|
Analizar
las necesidades de la institución, elaborar las metas que se necesitan para
suplir esa necesidad, ejecutar el proceso.
|
Directivos
Docentes y Docentes.
|
Inicio
de año escolar
|
Fin
de año escolar
|
CONOCIMIENTO
Y APROPIACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO:
|
Dar a
conocer los proyectos institucionales.
|
Realizar
reuniones, foros, publicación vía web para dar a conocer los diferentes
proyectos tecnológicos.
|
Docentes,
Estudiantes.
|
Inicio
de año escolar
|
Fin
de año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
|
|||||
PROCESO: Gestión estratégica.
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
LIDERAZGO: Analizar los procesos actuales de la Institución para su
manejo con respecto a las TIC.
|
Restructurar si es necesario el manejo de la institución
con respecto a las TIC.
|
Involucrar a toda la comunidad estudiantil, para
la elaboración de planes que lleven a un manejo adecuado de los recursos TIC de
la Institución.
|
Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes, Padres de familia.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
ARTICULACIÓN DE
PLANES: Monitorear los procesos de articulación con la Institución.
|
Monitoreo periódico de los procesos que la
articulación SENA tiene con la Institución.
|
Evaluar los procesos que maneja la articulación
con sus responsables directos (Docente, Estudiantes, Directores del SENA)
para mantener al día sus requerimientos.
|
Docentes, Estudiantes, Directores Articulación.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PROYECTOS Y ACCIONES: Velar por la correcta ejecución de los
proyectos de inclusión, actualización de las TIC a realizar en la Institución.
|
Monitoreo de las etapas de los proyectos de inclusión, actualización
de las TIC que se realizan en la Institución.
|
Buscar estrategias para que los proyectos iniciados en la Institución
se proyecten a la comunidad en un 70% mínimo.
Mediar para que estos proyectos culminen en un 100% en la
Institución.
|
Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes, Comunidad.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Realizar acuerdos para la estandarización de
planes de área de tecnología e Informática.
|
Estandarizar los planes de área de Tecnología e Informática.
|
Realizar reuniones con los distintos docentes para elaborar
propuestas donde los planes de área sean iguales para las instituciones del
municipio de Lorica.
|
Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
USO DE INFORMACIÓN (INTERNA Y EXTERNA) PARA LA TOMA DE DECISIONES:
Mantener o superar los actuales resultados de las pruebas externas
involucrando las Tic como estrategia.
|
Mantener o superar los resultados de las pruebas saber y demás
pruebas externas utilizando las Tic como recurso de apoyo.
|
Realizar planes de mejoramiento apoyados en las TIC, basados en los
resultados de las pruebas externas de cada año, para verificar las fortalezas
y debilidades de los estudiantes en estas pruebas.
|
Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia.
|
Inicio de año escolar
|
Julio 30/2015
|
SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN: Seguimiento a los procesos Internos y
Externos de la Institución.
|
Monitoreo y auto evaluación anual, para identificar posibles fallas.
|
Autoevaluaciones semestrales con el fin de rastrear posibles fallos
en el proceso normal de la Institución.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
|
|||||
PROCESO: Gobierno escolar.
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
CONSEJOS DIRECTIVO, ACADÉMICO, ESTUDIANTIL Y DE PADRES DE FAMILIA:
Involucrar a toda la comunidad educativa en los diferentes comités para la
proyección de las TICs en la Institución.
|
Incluir representantes en los diferentes comités
de la Institución.
|
Elaborar reuniones donde los padres de familia se
involucren más en los distintos comités a los que puedan integrarse, realizar
compromisos para la asistencia a las reuniones programadas.
|
Directivos Docentes, Docentes, Padres de familia.
|
Inicio de año escolar
|
Marzo 31/2015
|
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Establecer reuniones con la
comisión de evaluación y promoción para manejar aspectos de las TIC.
|
Realizar reuniones con la comisión de evaluación
y promoción para tratar aspectos relacionados con las TIC.
|
Elaborar cronogramas para las reuniones en las
cuales quede establecido que temas se van a tratar referente a las TIC.
|
Directivos docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Inicio de año escolar
|
COMITÉ DE CONVIVENCIA: Establecer un comité de convivencia.
|
Conformar el comité de convivencia para la institución.
|
Integrar a la comunidad educativa en el comité de convivencia.
|
Directivos docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Marzo 31/2015
|
PERSONERO ESTUDIANTIL, Y ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA: Involucrar al
personero y asamblea de padres en el mundo de las TIC.
|
Proyectar la gestión del personero y la asamblea de padres con un
enfoque TIC.
|
Incluir en las propuestas de los candidatos a personeros actividades
o proyectos referentes a las TIC, verificar la inclusión de las TIC en la
asamblea de padres.
|
Docentes, Estudiantes, Padres de familia.
|
Inicio de año escolar
|
Abril 24/2015
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
|
|||||
PROCESO: Cultura institucional
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
MECANISMOS DE COMUNICACIÓN: Establecer canales de información de
preferencia a través de las TIC.
|
Crear canales de comunicación que permitan la
rápida y oportuna comunicación.
|
Involucrar a la comunidad educativa en la
creación de canales de comunicación, basados en las TIC, para la comunicación
rápida y oportuna.
|
Directivos Docentes, Docentes, Padres de Familia, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
TRABAJO EN EQUIPO: Crear la cultura del trabajo en equipo.
|
Crear actividades o proyectos que estimulen la
participación de trabajo en equipo.
|
Con apoyo de las TIC crear la cultura de trabajo
en equipo.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
RECONOCIMIENTO DE LOGROS: Creación de un sistema de estímulos para
los participantes de eventos externos.
|
Estimular a los Docentes, Estudiantes que participen en eventos donde
representen a la Institución.
|
Gestionar la creación de un plan de estímulos para los participantes
de eventos internos y externos donde representen a la Institución.
|
Directivos docentes, Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS: Identificar los
casos de buen manejo de las TIC.
|
Realizar la selección de los casos de buen manejo de las TIC.
|
Identificar los estudiantes que se desempeñan mejor a la hora de
utilizar las TIC.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
|
|||||
PROCESO: Clima escolar
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN: Identificar los casos de pertenencia y
participación en las TIC.
|
Identificar los estudiantes que tienen
pertenencia y participación con recursos TIC.
|
Enfocar aquellos estudiantes que presenten
pertenencia y participación con los recursos TIC de la Institución y fuera de
ella.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
AMBIENTE FÍSICO: Gestionar la inclusión de una nueva aula
informática.
|
Gestionar la creación de un salón adicional de
Informática en la Institución.
|
Presentar a la directiva las evidencias de la
necesidad de una nueva aula de Informática.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES: Crear un cronograma de
inducción para los estudiantes nuevos.
|
Realizar un cronograma con las actividades a realizar para los
estudiantes nuevos.
|
Crear actividades como recorridos, muestras, presentación de
docentes, etc., para los Directivos docentes, Docentes y Estudiantes nuevos.
|
Directivos docentes, Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Enero 16/2015
|
MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE: Establecer estrategias para la
motivación hacia el aprendizaje.
|
Incluir en el plan de área nuevas estrategias para despertar en los
estudiantes la motivación.
|
Crear estrategias pedagógicas de motivación referentes o con el apoyo
de las TIC.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
MANUAL DE CONVIVENCIA: Actualización del manual de convivencia,
incluyendo la apropiación y pertenencia de los recursos TIC.
|
Actualizar el manual de convivencia.
|
Actualizar los reglamentos actuales del manual de convivencia con
respecto al inventario actual a los recursos TIC.
|
Directivos docentes, Docentes, Estudiantes, Padre de familia.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES: Incluir nuevas actividades extracurriculares
que incluyan manejo de las TIC.
|
Crear nuevas actividades extracurriculares que permitan un mejor
desempeño en el manejo de las TIC.
|
Crear nuevas actividades extracurriculares para los estudiantes y
aquellos de la comunidad educativa que desee un mejor manejo en las TIC.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
BIENESTAR DE LOS ALUMNOS: Incluir las TIC en los proyectos de
bienestar estudiantil.
|
Crear actividades con apoyo de las TIC para los proyectos de
bienestar estudiantil.
|
Realizar actividades basadas, o con el apoyo de las TIC para el
bienestar estudiantil.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA
|
|||||
PROCESO: Relaciones con el entorno
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
PADRES DE FAMILIA: Crear compromiso con los padres de familia.
|
Realizar compromisos de participación de los
padres de familia en los distintos eventos de la institución.
|
Crear la cultura de responsabilidad y compromiso
de los padres de familia con la Institución Educativa para incluirlos en los
diferentes eventos programados en el año escolar.
|
Directivos docentes, Docentes, Estudiantes, Padres de familia.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
AUTORIDADES EDUCATIVAS: Creación de un comité de autoridades
educativas.
|
Gestionar la creación de un comité de autoridades
educativas.
|
Incluir integrantes de la comunidad educativa en
el comité de autoridades educativas.
|
Comunidad educativa.
|
Inicio de año escolar
|
Marzo 31/2015
|
OTRAS INSTITUCIONES: Crear nuevos convenios con otras instituciones.
|
Ampliar hasta donde la institución permita la articulación con otras
Instituciones.
|
Ofrecer a los estudiantes oportunidades de doble titulación con
Instituciones Técnicas.
Ampliar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
|
Docentes, Estudiantes, Instituciones Articuladas.
|
Inicio de año escolar
|
Febrero 27/2015
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: ACADÉMICA
|
|||||
PROCESO: Diseño pedagógico (curricular)
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
PLAN DE ESTUDIOS: Actualizar el plan de estudio.
|
Actualizar el plan de estudios con respecto a las
TIC
|
Conformar comités para la actualización del plan
de estudios con base en las TIC.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
ENFOQUE
METODOLÓGICO: Restructurar el enfoque metodológico.
|
Restructurar el enfoque metodológico en base a
las TIC.
|
Realizar reuniones con los distintos Docentes
para verificar el correcto Enfoque Metodológico hacia las TIC.
|
Docentes, Directivos Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Marzo 31/2015
|
RECURSOS
PARA EL APRENDIZAJE: Apoyo en los recursos de TIC actuales para el
aprendizaje.
|
Utilizar los recursos actuales, incluyendo el apoyo de las TIC.
|
Usar los actuales recursos TIC para el apoyo del aprendizaje dentro
de la Institución.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
JORNADA
ESCOLAR: Establecer tiempos para manejos de las TIC.
|
Establecer horarios de manejo de herramientas TIC.
|
Crear horarios de aprovechamiento del tiempo en el manejo de las
herramientas TIC dentro de la jornada escolar.
|
Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar.
|
EVALUACIÓN: actualizar la modalidad de evaluación.
|
Actualizar la modalidad de evaluación apoyándose en las TIC.
|
Crear nuevas formas de evaluación apoyándose en las TIC y la web 2.0.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: ACADÉMICA
|
|||||
PROCESO: Prácticas pedagógicas
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
OPCIONES DIDÁCTICAS PARA LAS ÁREAS, ASIGNATURAS Y PROYECTOS
TRANSVERSALES: Crear proyectos en pro de las TIC.
|
Crear proyectos en las distintas áreas en base a
las TIC.
|
Organizar los proyectos didácticos para las
distintas asignaturas, apoyándose en los recursos actuales de las TIC de la
Institución.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
ESTRATEGIAS PARA LAS TAREAS ESCOLARES: Incluir las TIC como estrategia para las tareas escolares.
|
Aprovechar el método didáctico que ofrecen
algunas herramientas TICs para las tareas escolares.
|
Implementar los recursos TIC como estrategias
para las tareas escolares en la institución.
|
Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin del año escolar
|
USO ARTICULADO DE LOS RECURSOS Y LOS TIEMPOS PARA EL APRENDIZAJE:
Establecer horarios para la inclusión de nuevas articulaciones.
|
Establecer horarios para la inclusión de nuevas articulaciones.
|
Realizar cronogramas que permitan en lo posible la utilización de los
recursos por parte de las instituciones articuladas, sin afectar la jornada
normal de clases.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: ACADÉMICA
|
|||||
PROCESO: Gestión de aula
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
RELACIÓN Y ESTILO PEDAGÓGICO: Relacionar el estilo pedagógico con las
necesidades de la institución.
|
Relacionar en lo posible el estilo pedagógico
enfocado a las TIC.
|
Crear nuevos estilos pedagógicos, dinámicos
apoyándose en los recursos Tic de la institución.
|
Docentes, Directivos Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PLANEACIÓN DE CLASES Y EVALUACIÓN EN EL AULA: Crear los preparadores
de clases de manera digital, entrega de evidencias de manera digital.
|
Permitir como alternativa la presentación de los
documentos de manera digital.
|
Planeación de las clases de manera digital
aprovechando la interactividad de los Recursos TIC y algunos softwares,
permitir la entrega de la documentación anual de manera digital.
|
Directivos docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: ACADÉMICA
|
|||||
PROCESO: Seguimiento académico
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS ACADÉMICOS, A LA ASISTENCIA DE LOS
ESTUDIANTES Y A LOS EGRESADOS: Sistematización de los procesos de
seguimiento.
|
Sistematizar el 100% de los procesos de
seguimiento estudiantil.
|
Actualizar recursos tecnológicos, bases de datos,
softwares y demás para sistematizar los procesos de seguimiento estudiantil
en la institución.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
USO PEDAGÓGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS: Crear bancos de datos de
los resultados de pruebas.
|
Establecer bases de datos de las pruebas externas
de la Institución.
|
Cruzar los resultados de los años anteriores de
las pruebas externas con los actuales para el posterior análisis.
|
Directivos docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin del año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
|
|||||
PROCESO: Apoyo a la gestión académica
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
PROCESO DE MATRÍCULA: Sistematizar los procesos de matrícula.
|
Sistematizar en lo posible el proceso de
matrícula de los estudiantes.
|
Adquirir softwares que permitan la
sistematización de los procesos de matrícula, entrega de certificados y demás
documentos.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
ARCHIVO ACADÉMICO Y BOLETINES DE CALIFICACIONES: Implementar
alternativas de entrega de boletines, organización de archivos académicos.
|
Crear estrategias para la alternativa de
boletines físicos.
Agilizar los procesos de archivo de la
Institución.
|
Proponer la implementación de una alternativa al
boletín físico para mitigar los efectos negativos al medio ambiente.
Restructurar los procesos de archivo de la
institución para que sean más eficientes.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
|
|||||
PROCESO: Administración de la planta física y de los recursos
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
MANTENIMIENTO, ADECUACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA:
Adecuación de la planta física para actualización en recursos TIC.
|
Crear según las necesidades el mantenimiento de
la planta física, para la actualización de recursos TIC.
|
Crear salas auxiliares según las necesidades
tecnológicas de la Institución.
|
Directivos Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
SEGUIMIENTO AL USO DE LOS ESPACIOS: Crear planes de seguimiento al
uso de adecuado de los espacios reservados para las TIC.
|
Monitoreo de los espacios reservados para uso de
las TIC.
|
Crear un plan de monitoreo que permita analizar
el aprovechamiento de los espacios reservados para el manejo de las TIC en la
Institución.
|
Directivos docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin del año escolar
|
ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE,
SUMINISTROS, DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS: Gestionar recursos para la
adquisición y mantenimiento de las herramientas Tecnológicas.
|
Crear un plan para la gestión de recursos que
permita mantener los recursos TIC en buen estado.
|
Implementar cronogramas de mantenimientos a los
recursos tecnológicos de la Institución.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin del año escolar
|
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: Implementar sistemas de seguridad para la
institución.
|
Adquirir herramientas especializadas en
seguridad.
|
Implementar herramientas especializadas en
seguridad, para la protección de la Institución.
|
Directivos Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin del año escolar
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
|
|||||
PROCESO: Administración de servicios complementarios
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
SERVICIOS DE TRANSPORTE: Gestiona para le mejora del servicio de
transporte.
|
Mejorar la ruta de transporte actual.
|
Gestionar con los gobiernos locales la inclusión
de nuevas rutas escolares que suplan las necesidades de transporte de los
estudiantes.
|
Directivos, Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
RESTAURANTE: Gestionar la adecuación del restaurante actual a la
necesidad de los estudiantes.
|
Gestionar la adecuación del restaurante actual de
la Institución.
|
Gestionar la adecuación del restaurante escolar
para la real necesidad de la Institución.
|
Directivos docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
CAFETERÍA Y SALUD (ENFERMERÍA, ODONTOLOGÍA, PSICOLOGÍA): Inclusión de
servicios de salud dentro de la institución.
|
Gestionar para prestar servicios básicos de enfermería.
|
A través del gobierno local tratar en lo posible
de incluir los servicios básicos de salud dentro de la Institución.
|
Directivos Docentes, Docentes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar.
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: DE LA
COMUNIDAD
|
|||||
PROCESO: Inclusión
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES: Indagar sobre las expectativas
de los estudiantes.
|
Orientar las expectativas de los estudiantes según
sus necesidades.
|
Crear actividades que despierten las expectativas
de los estudiantes, invitar Instituciones de nivel técnico y profesional para
incentivar las expectativas de los estudiantes.
|
Directivos docentes, Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PROYECTOS DE VIDA: Fomentar en los estudiantes la creación de un
proyecto de vida.
|
Orientar la realización de los proyectos de vida
de los estudiantes.
|
Enseñar la elaboración del proyecto de vida apoyándose
en las TIC y software para este fin.
|
Directivos docentes, Docentes, Estudiantes.
|
Inicio de año escolar
|
Marzo 31/2015
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
|||||
ÁREA DE GESTIÓN: DE LA
COMUNIDAD
|
|||||
PROCESO: Prevención de riesgos
|
|||||
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
PROGRAMACIÓN
|
|
INICIAL
|
FINAL
|
||||
PREVENCIÓN DE RIESGOS FÍSICOS Y PSICOSOCIALES: Incluir planes de prevención
de riesgos.
|
Crear planes de prevención de riesgos basados en
las necesidades del entorno.
|
Crear un plan de acción para la prevención de posibles
riesgos comunes en la zona.
Crear planes de acción para los posibles riegos
de tipo psicosocial.
|
Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes, Padres de familia.
|
Inicio de año escolar
|
Fin de año escolar
|
PROGRAMAS DE SEGURIDAD: Crear un plan de seguridad para la institución.
|
Crear programas de seguridad para la prevención
de posibles accidentes asociados a la zona.
|
Dar a conocer los programas de seguridad básicos para
la prevención de riesgos asociados a los cambios climáticos de la zona.
|
Comunidad Educativa en general.
|
Inicio de año escolar
|
Fin del año escolar.
|
ANALISIS
DE ESTRATEGIAS-DOFA
El acceso
a recursos TIC, programas y materiales en el aula puede ofrecer un entorno
mucho más rico para el aprendizaje y una experiencia docente más dinámica. Teniendo
en cuenta el plan de desarrollo
tecnológico en la institución se hace necesario implementar las siguientes
estrategias:
Se
promoverá y se dará el apoyo necesario para que los profesores cuenten con un
sitio web, docente dedicado a la comunicación con sus alumnos y a la
publicación de material didáctico propio de la asignatura que imparten, en el que tanto profesores como alumnos
puedan tener material didáctico digital disponible tanto dentro como fuera del
aula.
Otra estrategia es el uso de una cámara digital para ayudar a
alcanzar muchos de los objetivos de aprendizaje, por ejemplo, habilidades
básicas para la fotografía, registrando imágenes para ilustrar proyectos de
trabajo, fotografiando lugares de la localidad, sitios históricos, paisajes o
situaciones familiares. Docentes y alumnos pueden armar juntos un “banco de
imágenes” con fotografías, que, con el correr del tiempo, puede convertirse en
un recurso interesante para toda la
escuela. Incluso se puede invitar a los padres y la comunidad local a que
contribuyan con sus fotos. A medida que el banco crece, puede ser aprovechado
tanto por docentes como por estudiantes para dar clase o armar proyectos.
Otra estrategia de comunicación presencial en el caso, por
ejemplo, de la pizarra digital. Los alumnos pueden participar más en clase.
Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería,
foros, web blog, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración,
intercambios, tutorías, etc.
MATRIZ DOFA DE LAS ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
|
MATRIZ
DOFA
|
|||
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZA
|
AMENAZAS
|
|
Creación de sitio web para publicación de
material didáctico y comunicación entre docente y alumnos.
|
La poca cantidad y capacidad de los módems.
|
Mejora los procesos de aprendizaje y
comunicación entre docente y alumnos.
|
Suficientes computadores para el uso y
publicación en el sitio web.
|
El mal uso que los alumnos le puedan dar al
sitio web al no cumplir las normas N-Etiquetas.
|
El uso de
una cámara digital, para armas banco” de imágenes” con fotografías, para
ilustrar proyectos de trabajo de todas las áreas.
|
La poca disponibilidad de cámaras digitales
y poca nitidez de las cámaras de los celulares.
|
Permite reconocer el contexto socio cultural donde vive el educando y la posibilidad de
tener un banco de imágenes de la región.
Posibilita que otras entidades apoyen el
proyecto.
|
Fácil manejo.
Promueve el desarrollo personal del
alumnado.
Mejora la escritura y otros proyectos artísticos.
|
El mal uso que los estudiantes hagan de la
cámara digital y de las fotografías tomadas.
|
El uso de la pizarra digital, donde los alumnos
pueden participar más en clase y como canal de comunicación virtual.
|
Falta de formación del profesorado en el
uso de las nuevas tecnologías.
|
Mejora los procesos de enseñanza
aprendizaje en los educandos.
Importante equipamiento de la institución
en recursos tecnológicos.
|
Facilita los trabajos en colaboración y
talleres en grupo.
Tecnología atractiva y de manejo sencillo,
que aumentan la motivación.
|
Recurso caro, la pizarra digital
interactiva es un recurso caro, debido a todos los componentes que necesitan
para su uso
|
Según
el análisis de las estrategias mediante la
matriz dofa, la mejor estrategia es la creación de sitio web para
publicación de material didáctico y comunicación entre docente y alumnos. Las
posibilidades que nos brinda esta estrategia son inmensas, ya que podemos
presentar contenidos de una forma más rica y amena, permitiendo además la profundización
de puntos concretos y también favoreciendo la creación de nuevas formas
flexibles de comunicación entre alumnos y profesores.
La elaboración de materiales didácticos
electrónicos no exige, hoy por hoy, un conocimiento avanzado de informática y
de redes de información. Cada vez salen al mercado herramientas o programas más
sencillos e intuitivos que facilitan enormemente la labor de crear páginas web ,
pero lo que nunca cambiará, y de hecho se hace cada vez más necesaria, es la
consideración de ciertos principios para dar a nuestro material educativo una
coherencia pedagógica que lo avale como material de enseñanza que realmente funciona.
El sitio web ofrece un material didáctico
electrónico, a diferencia de otro tipo de materiales impresos o
audiovisuales, conectado o enlazado con
otros webs de la Red que ofrece información relacionada con la asignatura. El
diseño de un tutorial web requiere del docente que seleccione aquellos otros
lugares del ciberespacio que puedan ser de interés para la formación del alumnado
(webs de otros docentes de la misma materia, centros de investigación
relevantes, bases de datos vinculadas con ese campo del saber, bibliotecas,
etc.). De este modo, el material didáctico no es un recurso cerrado en sí
mismo, sino que permite que el alumno navegue libremente por Internet, pero
guiado por la selección de enlaces que ha realizado el profesor.
Un material didáctico no sólo debe ser un
instrumento para obtener información (temario, documentos de estudio, enlaces).
Debe incorporar, en la medida de que sea posible, los recursos de comunicación telemática para que cualquier alumno de la asignatura
pueda ponerse en contacto con su profesor y/o con otros compañeros. Por ello,
es altamente aconsejable, incorporar al tutorial
elementos de comunicación tales como el correo electrónico del docente, una
lista de correo del alumnado matriculado a modo de un directorio, un foro de
debate o tablón
de anuncios electrónico, y, si se considera
oportuno un chat para conversar o debatir sobre la asignatura.
CONTROL ESTRATÉGICO
ETAPA 1
|
|||
PROCESO
|
COMPONENTE
|
VALORACIÓN
|
MEJORAMIENTO
|
Direccionamiento
estratégico
y horizonte
institucional
|
Misión, visión, valores institucionales
(Principios).
|
2
|
Reunión y socialización para la restructuración de los principios institucionales
acordes a las TIC.
|
Metas
|
2
|
Creación de la estructura de una plan de mejoramiento enfocado a las
TIC
|
|
Conocimiento y apropiación del direccionamiento.
|
1
|
Actualización de Docentes en manejo de herramientas didácticas (Tablero
interactivo).
Actualización en ofimática por parte del proyecto Ciudadano Digital.
|
|
Gestión
estratégica
|
Liderazgo.
|
2
|
Estructuración de los conductos regulares, en el manejo de
situaciones.
|
Articulación de
Planes.
|
2
|
Convenio SENA Segundo año para los programas técnico en sistemas,
apertura de un nuevo grupo para el mismo programa.
|
|
Proyectos y acciones.
|
1
|
La institución fue favorecida nuevamente con el proyecto redvolución
para los cursos de 10 grado.
|
|
Estrategia pedagógica.
|
3
|
Se presentó un nuevo plan de área para Tecnología e Informática, con
un grupo de Docentes de diferentes Instituciones, para la estandarización de
dicho plan de área.
|
|
Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones.
|
2
|
Socialización de resultados de las pruebas externas según el
cronograma propuesto por la Institución.
|
|
Seguimiento y autoevaluación.
|
2
|
Seguimiento de los procesos que necesitan atención previa, auto
evaluación de la institución en sus procesos durante el año escolar.
|
|
Gobierno escolar
|
Consejos directivo, académico, estudiantil y de padres de familia.
|
1
|
Creación de los distintos consejos en la institución educativa.
|
Comisión de evaluación y promoción
|
1
|
Reuniones periódicas de las comisiones de evaluación y promoción para
el análisis de los estudiantes.
|
|
Comité de convivencia.
|
1
|
Crear un comité de convivencia para la Institución Educativa.
|
|
Personero estudiantil, y asamblea de padres de familia.
|
2
|
Encaminar al personero y asamblea de padres a los procesos de la Institución
enfocados en la TIC.
|
|
Cultura institucional
|
Mecanismos de comunicación.
|
2
|
Se crearon canales de comunicación basados en TIC para la oportuna
entrega de la información.
|
Trabajo en equipo.
|
2
|
En las reuniones e Integraciones se fomenta el trabajo en equipo por
parte de los Docentes de la Institución.
|
|
Reconocimiento de logros.
|
2
|
Creación de un plan de incentivos para los docentes, ya sea de manera
individual, grupal o institucional.
|
|
Identificación y divulgación de buenas prácticas.
|
3
|
Crear un plan para la divulgación e identificación de las buenas
practicas.
|
|
Clima escolar
|
Pertenencia y participación.
|
2
|
Se ha fomentado el sentido de pertenencia para con la institución y
la participación activa de los docentes y estudiantes en sus diferentes
actividades.
|
ambiente físico
|
3
|
Se requiere actualización y logística en las salas de informáticas de
la Institución.
|
|
Inducción a los nuevos estudiantes
|
2
|
Crear un plan de bienvenida a los estudiantes y Docentes nuevos de la
Institución.
|
|
Motivación hacia el aprendizaje
|
3
|
Se actualizó a los docentes en el manejo de herramientas didácticas
incluidas el computador, televisor y
tablero interactivo, para la motivación hacia el aprendizaje.
|
|
Manual de convivencia
|
2
|
Se requiere actualización del manual de convivencia enfocado hacia
las TIC.
|
|
Actividades extracurriculares
|
3
|
Semana cultural, deportiva, Tecnológica y científica.
|
|
Bienestar de los alumnos
|
2
|
Creación de planes de mejoramientos en las distintas áreas para el
refuerzo de los estudiantes.
|
|
Relaciones con el entorno
|
Padres de familia
|
1
|
Vinculación de los padres de familia a los procesos internos de la
institución.
|
Autoridades educativas
|
1
|
Creación de un comité de autoridad educativa.
|
|
Otras instituciones
|
2
|
Doble titulación con la articulación SENA actual de la institución.
|
ETAPA 2
|
|||
|
Misión, visión, valores institucionales
(Principios).
|
Metas
|
Conocimiento y apropiación del direccionamiento.
|
Misión, visión, valores institucionales
(Principios).
|
0
|
0
|
0
|
Metas
|
3
|
0
|
0
|
Conocimiento y apropiación del direccionamiento.
|
2
|
2
|
|
|
Liderazgo.
|
Articulación de
Planes.
|
Proyectos y acciones.
|
Estrategia pedagógica.
|
Uso de información
|
Seguimiento y autoevaluación.
|
Liderazgo.
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Articulación de
Planes.
|
3
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Proyectos y acciones.
|
3
|
2
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Estrategia pedagógica.
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones.
|
3
|
1
|
3
|
3
|
0
|
3
|
Seguimiento y autoevaluación.
|
1
|
0
|
2
|
2
|
0
|
0
|
|
Consejos directivo, académico, estudiantil y de padres de familia.
|
Comisión de evaluación y promoción
|
Comité de convivencia.
|
Personero estudiantil, y asamblea de padres de familia.
|
Consejos directivo, académico, estudiantil y de padres de familia.
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Comisión de evaluación y promoción
|
3
|
0
|
0
|
0
|
Comité de convivencia.
|
3
|
0
|
0
|
0
|
Personero estudiantil, y asamblea de padres de familia.
|
3
|
1
|
2
|
0
|
|
Mecanismos de comunicación.
|
Trabajo en equipo.
|
Reconocimiento de logros.
|
Identificación y divulgación de buenas prácticas.
|
Mecanismos de comunicación.
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Trabajo en equipo.
|
3
|
0
|
3
|
3
|
Reconocimiento de logros.
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Identificación y divulgación de buenas prácticas.
|
3
|
0
|
0
|
0
|
|
Pertenencia y participación.
|
ambiente físico
|
Inducción a los nuevos estudiantes
|
Motivación hacia el aprendizaje
|
Manual de convivencia
|
Actividades extracurriculares
|
Bienestar de los alumnos
|
Pertenencia y participación.
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
ambiente físico
|
3
|
0
|
0
|
3
|
2
|
0
|
2
|
Inducción a los nuevos estudiantes
|
2
|
2
|
0
|
2
|
3
|
0
|
2
|
Motivación hacia el aprendizaje
|
2
|
0
|
0
|
0
|
3
|
3
|
3
|
Manual de convivencia
|
3
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
3
|
Actividades extracurriculares
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
2
|
Bienestar de los alumnos
|
3
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
|
Padres de familia
|
Autoridades educativas
|
Otras instituciones
|
Padres de familia
|
0
|
0
|
0
|
Autoridades educativas
|
2
|
0
|
0
|
Otras instituciones
|
0
|
0
|
0
|
ETAPA 3
|
|||||||||
OBJETIVO
|
NOMBRE INDICADOR
|
TIPO INDICADOR
|
FRECUENCIA
|
FORMULA
|
UMBRAL
|
META
|
INICIATIVA
|
||
Rojo
|
Amarillo
|
Verde
|
|||||||
Misión, visión, valores institucionales.
|
Implementación de las TIC para el mejoramiento de la calidad
educativa.
|
|
Semestral
|
(Número de reuniones realizadas/número de reuniones programadas)*100
|
0%-60%
|
61%-80%
|
81%-100%
|
2 Reuniones por año.
|
Reunión de principio y mediados de año.
|
Metas
|
Alcance de las metas propuestas.
|
|
Anual
|
(Número de reuniones realizadas/número de reuniones programadas)*100
|
0%-60%
|
61%-80%
|
81%-100%
|
Metas propuestas en el año.
|
Seguimiento a las distintas metas propuestas durante el año escolar.
|
Conocimiento y apropiación del direccionamiento.
|
Implementación de las TIC para el mejoramiento de la calidad
educativa.
|
|
Anual
|
(Número de reuniones realizadas/número de reuniones programadas)*100
|
0%-60%
|
61%-80%
|
81%-100%
|
Direccionar la educación teniendo como apoyo las TIC.
|
Gestionar recursos tecnológicos para uso institucional.
|